top of page

TALLER MULTIDISCIPLINAR

MERCADO DE JAMAICA

Guillermo Prieto 45, Jamaica, Venustiano Carranza, 15800 Ciudad de México, CDMX

Para explicar el enfoque temático de "Entre memorias y colores", es esencial sumergirse en el espacio y los conceptos que dieron forma a esta instalación artística. A continuación, se desglosan los fundamentos que guiaron el proceso creativo de este proyecto.  

El Mercado de Jamaica se encuentra en la esquina de la Avenida Congreso de la Unión y la Avenida Morelos. De acuerdo con el sitio informativo del Gobierno de la Ciudad de México (2021), en conjunto, el lugar alberga cerca de 1,150 vendedores distribuidos en tres grandes áreas comerciales: aproximadamente el 40% se dedica a la venta de flores individuales, el 25% ofrece arreglos florales, mientras que el 4.3% se especializa en la comercialización de macetas y productos afines. Además, el mercado cuenta con numerosos comerciantes de plantas vivas, y algunos ofrecen productos como verduras y artículos de carnicería, similar a otros mercados públicos de la ciudad.  

Desde tiempos prehispánicos, el Mercado de Jamaica ha sido un punto de reunión crucial. Originalmente ubicado en el Canal de la Viga, desde donde se transportaban los insumos al mercado de Tlatelolco, este centro comercial ha sido conocido por albergar una amplia variedad de productos provenientes del sur de la Ciudad de México. Entre las mercancías más destacadas se incluyen flores, verduras, frutas, hierbas, tejidos artesanales y animales. Además, el mercado se distingue por su extensa tradición culinaria, que ofrece desde pan, birria, consomé, mariscos, chicharrón, tacos, quesadillas, huaraches, garnachas, entre otros. (Ochoa, 2022).   

PEDRO Y FELIX.jpeg

Inaugurado el 23 de septiembre de 1957, fecha que marca su aniversario, el Mercado de Jamaica fungió como uno de los 38 mercados que tenían como objetivo principal la modernización del Centro Histórico del entonces Distrito Federal. Según Ochoa (2022), el proyecto arquitectónico, liderado por Pedro Ramírez Vázquez y Félix Candela, se destacó por su diseño funcional, amplios espacios y ventilación natural.

Si deseas conocer mayor información acerca del Mercado de Jamaica, te recomendamos leer "Jamaica Vive" basado en las vivencias e historias de sus locatarios.

JAMAICA VIVE

Flor de asfalto 

La flor de asfalto es conocida como una metáfora poética que encapsula la resiliencia y la capacidad de florecer en entornos urbanos hostiles. Este concepto simboliza la habilidad de encontrar belleza y crecimiento en medio del concreto, representando la adaptación de la naturaleza a las condiciones adversas de la vida cotidiana. (Krauze P, 2012)  

Esta frase ofrece un marco conceptual para comprender la adaptación, la resistencia y la expresión cultural en entornos urbanos desafiantes. La exploración de este concepto proporciona una base sólida para analizar fenómenos sociales, ecológicos y culturales en el contexto de las ciudades modernas. 

Relación flor-humano  

Gutierrez Climent (2020) resalta que en diversas culturas se considera a la flor como un símbolo de la vida y plantea la siguiente interrogante: ¿Es posible comparar la vida humana con la de una flor? Las flores, al igual que todos los seres vivos, experimentan constantes cambios; nunca son iguales a cómo eran ayer.

Del mismo modo, los seres humanos evolucionamos a partir de sólidos fundamentos y nos adaptamos según nuestro entorno. El potencial de crecimiento y desarrollo yace en lo más profundo, al igual que la semilla que germina bajo la tierra, emergiendo con la fuerza necesaria para crecer y florecer. 

Florigrafía 

Flint (2022) define la floriografía como el lenguaje codificado de las flores que históricamente ha permitido expresar afecto, deseo o desdén. Este sistema de comunicación clandestino ha facilitado que la intimidad emocional florezca en situaciones en las que de otro modo podría estar reprimida. Tradicionalmente, las flores han sido utilizadas como medio de expresión emocional, permitiendo transmitir afecto, alegría o condolencias cuando las palabras resultan insuficientes.   

 

La floriografía emergió como una forma encubierta de comunicación, este sistema codificado, que se originó en 1819 con "Le langage des fleurs" de Charlotte de la Tour, se utilizó ampliamente en el siglo XIX en Inglaterra y Estados Unidos, llegando a simbolizar la tradición y cultura victorianas. Los significados de las flores se extraían de diversos ámbitos como la literatura, la mitología y la religión, y los floristas inventaban nuevos simbolismos para adaptarse a su inventario. Las mujeres de la alta sociedad adoptaron esta práctica, enviando ramos de flores como mensajes de amor o advertencia, utilizando flores como accesorios y creando tussie-mussies, pequeños arreglos florales codificados que permitían expresar sus verdaderos sentimientos de manera enigmática y seductora (Roux, 2020).  

bottom of page